a

Indiana, el arte holandés y el culto al dolor

Fotografía: Gentileza de prensa

Después de publicar Arte Holandés, el nuevo material de Indiana luego de años de silencio, Pablo Siciliano se juntó con Carla Jones a charlar sobre el nuevo sonido de la banda, pinturas del siglo XVI y cómo los influyó la música afroamericana.

Indiana publicó Arte Holandés, su cuarto disco de estudio. Sin perder la lírica melancólica y romántica que los caracteriza, Pablo Siciliano, su cantante y compositor, logra conectar y hacer convivir la inspiración proveniente de una pintura de 1657 con la poesía urbana que le despierta una línea de colectivo de Capital Federal.

“Lo que pienso es que la persona que lo va a escuchar, es muy atenta, sensible, inteligente y sobre todo, no le da lo mismo”, dice Pablo al analizar la construcción del público y cómo está atravesado desde lo sentimental. “Por ejemplo, hay un tema que habla de Johannes Vermeer, un artista holandés del siglo XVI. No me importa si alguien no lo conoce, en todo caso creo que puede fomentar su curiosidad y así ir a googlearlo”.

En Arte Holandés puede encontrarse un concepto general que recorre el disco. “Habían más canciones pero estuvimos muy atentos a que el disco no pierda la unidad”, dice Pablo al respecto. “Preferimos sin duda hacer un disco cortito pero que se escuche como una sola experiencia de sonido y que sea cohesivo internamente”.

“Salimos de una zona de comodidad que teníamos y fue genial”, agrega en referencia a los cambios de sonidos que se encuentran en el nuevo disco. “Cuando haces un disco estás tratando de divertirte y parte central de divertirte es probar cosas nuevas. Una condición muy simple para todo eso es, por ejemplo, que no hay guitarras en todo el álbum”.

Una de las principales características de Indiana siempre fue el romanticismo plasmado en su lírica. El instinto de guionista de Siciliano no queda exento en todo esto: “Me gusta pensarme como un novelista”, señala. “Las letras surgen de diversas situaciones, simplemente te ves frente a la opción de contar una historia, cualquiera sea el formato. Cuando uno es imaginativo, inconscientemente está buscando estímulos para que se te ocurra algo bueno y nuevo”.

Los ritmos implementados, nuevos para el sonido de la banda, hacen de Arte Holandés algo mucho más bailable. “Cambiamos nuestro chip y fue un quilombo hermoso”, dice. La influencia de artistas del hip hop fue lo que incentivó a la banda en el proceso de composición. “Para mí, los afroamericanos están pasando por su Renacimiento. No puede ser que hayan tantos y tan talentosos; como Miguel Ángel y Rafael, bueno el Renacimiento son Kendrick Lamar y Frank Ocean”.

Estudiante de Comunicación en la UNLP. Escribe para diferentes medios. Patagónica y con un arcoíris en el pelo.